miércoles, 13 de marzo de 2019

tras las huellas de los  peinados colombianos  de la tradicion ala modernidad                        


Los peinados colombianos, al igual que los cortes pericraneales,son más que una simple moda popularizada por artistas y deportistas. Ellos constituyen una de las tradiciones que más huellas de colombiana conserva en las Comunidades negras colombianas, raizales y palenqueras. Tanto los unos como los otros, guardan entre otros, secretos de labores y de planeación de fugas durante la época de la esclavización.

Además de representar una forma de resistencia a los modelos estéticos impuestos por Occidente, ellos y los cortes o peluqueados proveen a muchos hombres y muchas mujeres colombianas de su sustento diario.
En ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, proliferan ya las peluquerías afro, que se han convertido en los sitios de reunión de los paisanos donde se rememoran las anécdotas de los pueblos, se cogen “chivas” o simplemente se comparte la afectividad, tan propia de los y las descendientes de la madre África.

De igual manera, este arte vivo es exaltado cada año en diferentes regiones del país, a través de encuentros de peinadoras como “Tejiendo esperanzas” en Cali, El concurso temático de Istmina, Chocó o el “Festival de la moña” en Bogotá.

Más recientemente, los talleres de afroestética, han permitido inicialmente reivindicar la importancia histórica, espiritual, cultura identitaria y socieconómica de los peinados afro y, posteriormente, difundir esta práctica ancestral en las ciudades a través de la enseñanza de técnicas y estilos de peinados y manejo del cabello afro en escuelas, colegios y comunidades en general de algunas regiones del país.

¿Pero cómo las trenzas, tropas, gusanillos, guineos, cangas, crinejas o motiaos, que hoy son una apuesta política reivindicatoria de la identidad étnica Afrocolombiana, se han conservado en las comunidades afro rurales? ¿Qué saben las artesanas del cabello sobre los significados de los peinados, sobre su importancia histórica y espiritual? ¿Cómo hicieron nuestras abuelas negras para cuidar su cabello y el de sus descendientes en regiones a donde no llegaban los
cosméticos contemporáneos? ¿Y cómo se ha trasmitido y conservado esta hermosa tradición en las zonas urbanas donde predominan los modelos eurocentristas de belleza?
Estos y algunos otros interrogantes son los que abordaremos en nuestra propuesta, concebida para documentar desde las comunidades negras más autóctonas, la preservación del arte del trenzado y la utilización de la et-no botánica para cuidar y manejar el cabello afro natural


No hay comentarios:

Publicar un comentario

De trenzas,rulos y tropas Con el paso de los años fui entendiendo la razón por la que  la historia de mis antepasados y sus peinados t...